Por una distribución democrática y federal de la pauta publicitaria
Los presidentes de las comisiones de Comunicación de la Cámara de Senadores y de Diputados, Alfredo Luenzo y Pablo Carro respectivamente, dialogaron con radios comunitarias de sus provincias sobre la necesidad de distribuir de manera equitativa y federal los recursos del Estado destinados a la pauta publicitaria.
Sus definiciones se suman a las vertidas en el pronunciamiento Democratizar la pauta es garantizar el pluralismo informativo lanzado por redes de medios comunitarios y cooperativos el pasado Día del Periodista, y por el propio presidente Alberto Fernández dos días antes en La Pampa, donde señaló la necesidad de “garantizar pluralidad de voces” como un objetivo de su política de comunicación. “Tratamos de distribuir la pauta con un sistema federal” donde “no tenemos ningún interés en que les llegué sólo lo que sobra” expresó, admitiendo que “a veces uno está más concentrado en atender a los medios ‘nacionales’, que son porteños, y no tanto a los del interior” , lo que identificó como “un problema” .
En ese sentido, Luenzo, que preside la Comisión de Sistemas, Medios de y Libertad de Expresión, ratificó que el tema “es uno de los anuncios del presidente” y “uno de los temas de agenda que tenemos” .
En dialogo con Radio Namunkurá, de Puerto Madryn, Chubut, sostuvo que federalizar la pauta publicitaria es una tarea en la que “siempre quedamos en buenas intenciones pero nunca se pudo evitar la concentración que tiene la asignación de pauta por parte del Estado en los medios de Capital Federal dominantes” . El senador por Chubut piensa que hay que corregir esa premisa y “tener un monitoreo permanente de esta situación”. En varias oportunidades señaló que el 80% de la pauta queda dentro de los límites de la capital del país.
Carro consideró necesario trabajar en dos leyes. Primero, una de publicidad oficial que contenga un registro oficial de medios “para que sea claro y transparente”. “Hay que tener criterios federales”, apuntó, y promover herramientas para el “sostenimiento de medios sin fines de lucro”.
Esa primera idea – sostiene Carro – hay que complementarla con otra de “promoción de pluralidad informativa”. En ese sentido, apunta a que se debe «garantizar la existencia de medios” para que la democracia se fortalezca. También se refirió puntualmente a los medios digitales que “no tienen ingresos y producen noticias que luego circulan por plataformas que hacen tremendos negocios y no ponen un peso” .
«Hay que pensar en promocionar al sector con la pauta oficial pero también con otro mecanismos que permitan la existencia y la multiplicación de esos medios» , concluyó